Meta Quest 3
Hola buena tarde o noche a todos hace dos semanas me prestaron los Meta Quest 3 y aca les traigo una review. El Meta Quest 3 salió en octubre de 2023 como sucesor del Quest 2, con mejoras importantes en hardware, pantalla, capacidades de realidad mixta (mixed reality o MR), y diseño.

—
Especificaciones técnicas clave
- ProcesadorSnapdragon XR2 Gen 2, un chip significativamente más potente que el del Quest 2.
- RAM / Almacenamiento: 8 GB de RAM; dos modelos de almacenamiento: 128 GB y 512 GB.
- Pantalla / visuales: Resolución por ojo de ~2064×2208 píxeles, pantallas LCD con lentes tipo “pancake” (más delgadas, mejor claridad de bordes) — se mejora nitidez.
- Frecuencia de refresco / FOV: Frecuencias típicas de 90 Hz (y soporte para hasta 120 Hz depende del uso/actualizaciones). Campo de visión mayor que el Quest 2.
- Realidad mixta / cámaras: Cámaras frontales para “passthrough” en color, lo que permite ver el entorno real; mejoras en tracking (seguimiento de manos, controladores).
- Peso / comodidad: Aproximadamente 515 gramos. El dispositivo es más delgado que el Quest 2, con mejor distribución de espacio interno gracias a las lentes pancake.
- Batería: Una autonomía de unas 2-3 horas en uso regular; puede variar bastante si usas funciones MR intensas.
- Precio: El modelo de 512GB lo encuentran alrededor de US$597.68 en la pagina oficial.
—
Lo que mejora respecto al Quest 2
Imagen más nítida — resolución mayor, lentes pancake, mejor claridad visual. Menos efecto “screen door” que en generaciones anteriores.
Realidad mixta más usable — passthrough en color, mejor detección del entorno. Ahora puedes interactuar mejor con objetos reales, usarlos como referencia sin quitarte el visor.
Diseño más refinado — más delgado, mejor distribución de componentes, mejoras ergonómicas en correa, ajuste de distancia interpupilar (IPD) más versátil.
Rendimiento superior — juegos más exigentes se ejecutan mejor, tiempos de carga menores, mayor potencial de gráficos y efectos gracias al nuevo chip.

—
Aspectos donde aún tiene limitaciones o puntos débiles
Autonomía: 2-3 horas no es malo para VR, pero al usar funciones exigentes como MR, tracking o juegos pesados, cae rápido. Para sesiones largas es necesario hacer pausas o contar con accesorios extra.
Precio / valor agregado: aunque es una mejora clara, para algunos usuarios puede parecer que las mejoras no justifican totalmente el salto si ya tienen un Quest 2. Especialmente si no usan mucho realidad mixta.
Contenido MR aprovechable: aunque el hardware lo permite, muchas aplicaciones no explotan del todo las capacidades mixtas. En otras palabras, el software todavía está “alcanzando” para sacarle el máximo provecho a las cámaras, al passthrough, etc.
Compatibilidad de audio inalámbrico: hay reportes de latencia con auriculares Bluetooth, lo que en juegos rítmicos o que requieren sincronización exacta molesta.
Interfaz de usuario / gestor de apps: algunas críticas apuntan a que la UI no ha evolucionado mucho, que organizar aplicaciones, gestionar almacenamiento, migrar datos no siempre es tan fluido como se desearía.
—
¿Para quién es este dispositivo?
El Quest 3 está bastante bien orientado a:
Entusiastas de la realidad virtual que quieran una experiencia mejorada sin necesidad de una PC potente.
Usuarios interesados en realidad mixta («ver el mundo real + elementos virtuales») o que quieren explorar esa frontera.
Personas que valoran la portabilidad, cordless, y comodidad general con mejoras visuales.
Gamers casuales a medianos que quieran aprovechar buenas gráficas, pero sin llegar a los visores más caros.
Puede ser menos ideal si:
Tu prioridad es tener sesiones largas de uso continuo sin interrupciones por batería o calor.
Ya tienes un Quest 2 y no necesitas mucho las funciones nuevas; puede que las mejoras no justifiquen totalmente la inversión.
Buscas máxima fidelidad visual (pantallas OLED, contrastes extremos), o contenidos MR muy especializados, ahora mismo puede que haya dispositivos “premium” que lo superen en ciertas áreas.
—
Comparativas con competidores
Frente al Quest 2, la ventaja es clara: mejor pantalla, mejores lentes, MR funcional, mejor rendimiento.
Comparado con visores más caros o profesionales (o aquellos con pantallas OLED, tracking de cuerpo entero avanzado, etc.), puede quedarse atrás en detalles, sobre todo en contraste, niveles de negro, y algunas funciones premium.
Tiene ventaja frente a muchos dispositivos más caros en términos de precio / lo que ofrece para usuario general. Es una propuesta de «sweet-spot» mejorado: ya no lo “entrada de gama” pero tampoco ultra premium.
—
Conclusión
En resumen, el Meta Quest 3 es un salto significativo sobre su predecesor. No revolucionario en todos los sentidos, pero sí evolutivo y bien pensado. Es probablemente el visor de realidad virtual / mixta con mejor balance entre prestaciones, precio, portabilidad, y comodidad para quien quiere algo más que lo básico, pero sin irse al extremo.